
«-“¿Qué será después de esto del hombre, sin Dios y sin vida futura? Porque entonces todo será lícito”
A partir de los trabajos que he hecho, he visto que Foucault en cierta manera quiere ser el hombre de la libertad, podríamos preguntarnos por su concepción de esta, ya que para él la libertad empezaría por deshacernos de ese dios que esclavizaba, de ese que nos hacia participar de un saber, pero luego no es claro hacia dónde nos lleva, aunque claramente se vea que una libertad sin Dios se destruye a sí misma, «si la vida carece de sentido y la inmortalidad no existe, los hombres no tienen otro recurso que estrecharse unos contra otros... y tratar de organizar la felicidad en la tierra». Tal como lo anuncia Varsilov, pero en el discurso de éste se deja entrever también un dolor, una tristeza desentendida, algo que por sí solo no podría sostener, esa felicidad y libertad no es más grande que los límites impuestos ya - recordando a Shakespeare:""Hay más cosas en cielo y en tierra o Horacio que en tu filosofía".- , porque el mundo de Varsilov no existe, o bien sería bastante estrecho; quedarse en su discurso sería quedarse en la superficie del problema, y «nunca se consigue nada precisamente porque nunca se va al fondo... pero quizá baste con permanecer siendo lógicos hasta el final», sólo entonces veríamos que desde lo más hondo de sus entrañas sale un grito desesperado una exigencia de unión, de una unidad dinámica, que sólo un dios desconocido le podría sugerir... pero que sólo el Dios conocido, el Dios hecho carne, le podría dar; desde lo hondo de las entrañas surge la exigencia del nexo, la exigencia del sentido; lo cual provoca un nuevo cambio en la relación sujeto-objeto, mejor dicho no un cambio, sino un ajuste en la mirada, un apego a la realidad que, en estos tiempos, de otra manera es inconcevible; pero esto lo veremos más adelante, mientras sigamos el camino... ¿Caminamos?
[...]
«Deseo, te he arrastrado por las calles, te he dilapidado en los campos, te he emborrachado en la ciudad, te he emborrachado sin quitarte la sed, te he bañado en las noches de luna llena, te he llevado por doquier, te he mecido sobre las olas del mar. Deseo, deseo, ¿qué puedo hacer contigo? ¿Qué quieres pues? ¿Cuándo te cansarás?» (A. Guide)
Una cosa más se puede entrever, y es que esta confesión para un saber es el único método que queda de relato, así es también como trabaja Foucault. Pareciera que siempre nos atrapamos en el lenguaje, y el lenguaje sin Logos. Habría que terminar echándose a reír... y preguntar si acaso Foucault no lo sabía. Porque al fin y al cabo siempre quedará sólo el sujeto ausente. Porque “si Dios no existe está todo permitido”, hasta observar y comer miel mientras los niños caen a la maquina devoradora (situción actual de la política, o no?)... y esto Dostoievski ya lo había adelantadoEs parte de un trabajo hecho el semestre pasado sobre Foucault...varias de las citas son tanto derechamente de libros de Dostoievski, como de "El espíritu de Dostievski", de Nicolás Berdiaev, y debo decir que también varias de las reflexiones son a partir de él, y el Sentido religioso.
2 comentarios:
Me gusta mucho tu blog; aborda temas serios con una intensidad que no conocía hasta el momento. He disfrutado mucho leyéndo algunos de ellos, como este y el último, pues ahora no tengo tiempo, mas en cuanto pueda los leeré todos. Megusta tu análisis de Focault, así co9mo tu interés por Shakespeare, Dovtoieski y Baudelaire, en especial el de Focault. Y las fotografias, eso ya es otra cosa.
Me iba a ir sin decirte lo más importante, seré despistado: Felicidades por tu blog, todo él es interesante.
Publicar un comentario